Entradas

Etapas del desarrollo psicomotriz del bebé: la importancia de los primeros dos años de vida

El desarrollo psicomotriz del bebé en sus primeros dos años de vida marca su postura, coordinación y movilidad para siempre. Nacemos solo con el 25% de nuestra función cerebral, y eso nos confiere una gran capacidad para adaptarnos al medio en el que vivimos, pero también nos hace tremendamente dependientes y muy vulnerables durante las primeras etapas.

En los dos primeros años de vida del bebé es cuando más se desarrolla nuestro cerebro y donde el 90% de este desarrollo se basa en el movimiento, en pasar de una columna que no se sostiene ni aguanta el propio peso a ponernos de pie, andar y correr. Y todo este proceso está muy bien organizado y calculado por el cerebro.

Nacemos sin movimientos voluntarios (lo que le hace a los bebés cerrar el puño cuando le tocamos la palma de la mano son los reflejos primitivos con los que nacemos) y conforme vamos creciendo estos reflejos deben ir desapareciendo para dar lugar a los movimientos voluntarios: girar la cabeza hacia mamá, levantar la vista cuando oímos a alguien conocido, etc. Pero para que nuestros bebés inhiban esos reflejos y desarrollen su espalda hasta ponerse rectos deben seguir un orden, como subir unas escaleras escalón a escalón.

Desde Quirosum insistimos siempre en la importancia del movimiento en el desarrollo, que los bebés estén en un ambiente seguro que les permita moverse. Por eso vamos a explicar a continuación cuáles son las necesidades de cada etapa y qué podemos hacer en casa.

Apego: etapa de 0 a 2 meses

bebé apego

En esta primera etapa las necesidades del bebé son muy básicas: dormir, comer, digerir y hacer caca. Parece fácil, pero para realizar estas tareas el Sistema Nervioso (SN) debe estar en equilibrio. Los bebés no son nerviosos, pero sí pueden tener un sistema nervioso un poco más en alerta de la cuenta dando lugar a muchos síntomas: cólico del lactante, alteración de la succión, llanto inconsolable, estreñimiento, disquecia del lactante (incomodidad o incluso llanto antes de hacer caca), etc.

Es muy importante que reciba ajustes quiroprácticos para que su SN esté en reposo y no en alerta, para devolverle su equilibrio y que estos síntomas disminuyan o desaparezcan. Un bebé debe estar tranquilo, mamar sin dolor, hacer caca sin esfuerzo y, sobre todo, su cuerpo debe estar relajado. Puede parecer una utopía, más en estos meses tan complicados que estamos viviendo, pero es verdad. Lo normal es que los bebés estén bien y si no lo están, hay que analizar qué pasa.

De vital importancia en estos dos primeros meses es el contacto materno. Los bebés no solo crecen por la cantidad de leche que ingieren, sino también por el contacto emocional con la madre. Es una etapa donde madre y bebé se conocen y se van adaptando a la nueva vida. La madre debe poder dedicarse a entender las necesidades de su bebé, sin estar tan pendiente de la casa o de hacer la comida. Cuidar a la madre es cuidar al bebé también.

Este contacto es el comienzo de una relación madre y bebé segura y de confianza. El tacto y el olfato son los sentidos que tiene más desarrollados en estos momentos, así que sentir y oler a su madre es una necesidad fisiológica y la única manera de sentirse seguro. Aquellas madres que desean dar el pecho y tienen problemas, os animamos a que consultéis a profesionales que os puedan ayudar. Hay pediatras, matronas y asesoras de lactancia muy preparados que os harán las vida más fácil.

Una característica de esta época es la forma de la columna. Cuando nacemos está en forma de C, no sostenemos nuestro peso, por lo que la mejor postura es en brazos, tumbado boca arriba y porteo ergonómico para esta edad.

La cabeza la empezamos a controlar ‪a partir de las dos‬ semanas o un mes. Controlar significa moverla voluntariamente, no ponerla tiesa o echarla hacia atrás con fuerza. Estos son movimientos reflejos que nos indican que tenemos tensión en las cervicales que debemos tratar para la correcta formación de nuestra columna.

Otros síntomas que nos indican que el bebé necesita un ajuste de columna es que prefiera un pecho a otro, que mantenga la cabeza girada más hacia un lado que hacia el otro, que ‘le gusten las luces’ (cabeza en extensión), que ponga el cuello recto antes ‪de las dos‬ semanas o que parezca que tiene mucha fuerza en las cervicales. Todo esto puede indicar una musculatura más tensa de lo que debiera. Que un bebé parezca que está fuerte solo indica que su tono muscular está más activado.

Boca arriba: etapa de 2 a 4 meses

bebé boca arriba

Entre los 2 y 4 meses nuestro bebé ya interactúa, sonríe cuando le hablamos y empezamos a entendernos. Ya sostiene bien la cabeza cuando lo tenemos en brazos, empezando a formarse la curvatura del cuello, la lordosis cervical.

Aquí empieza la importancia de crear un ambiente óptimo para el desarrollo del movimiento. Aún pasa más horas en brazos y/o dormido, pero debemos ponerlo en periodos cortos en el suelo boca arriba. El tiempo va según la tolerancia del bebé, debe estar tranquilo y contento, si llora lo cogemos y así todas las veces al día que podamos.

¿Dónde lo ponemos? En el suelo. No nos cansaremos de decirlo, el suelo es el lugar más seguro, desde el que no se cae. No hay que hacerlo ni en la cama ni en el sofá, primero porque en altura es peligroso (de ahí si se puede caer) y segundo porque la superficie ha de ser dura, en superficies blandas no puede desarrollarse igual.
bebé giro lateral
Empieza a ponerse de lado, desde boca arriba hasta darse la vuelta. Esto se produce estando en el suelo, el uso de hamacas o carrito es un tiempo en el que el bebé no recibe estímulo, ya que no puede moverse libremente. Cuanto más tiempo pase en el suelo y menos en dispositivos más se va desarrollando las capacidades de movimiento.

Esto no significa que sea ‘malo’ ponerlo en la hamaca o en el carrito, sino que tenemos que saber que mientras esté ahí disminuye en gran medida su estimulación. Lo que sí es importante es que tanto en la hamaca como en el carrito la espalda del bebé siempre esté tumbada paralela al suelo, no debemos reclinar ni levantar el apoyo, ya que esto hace que su columna soporte mucho más peso del que puede y cambia su referencia de apoyo.

También nos gusta recordaros que la espalda no se desarrolla solo en extensión (hacia atrás), sino en todos los rangos de movimientos, y una espalda fuerte es un abdomen fuerte, un tronco fuerte. Por eso esta etapa boca arriba con las piernas semi-flexionadas es el principio de una espalda resistente.

Boca abajo: etapa de 4 a 6 meses

bebé

El bebé debe ponerse boca abajo cuando tenga la fuerza para girarse y hacerlo por sí solo. Es decir, lo dejamos en el suelo boca arriba para que tenga que girarse y fortalezca todo el tronco. Cuando lo hace por sí mismo adquiere la fuerza para estar cómodo boca abajo y descubre una nueva perspectiva del mundo, observa mucho mejor el entorno y va jugando con la columna totalmente arqueada hacia atrás. Si os fijáis es la misma C con la que nace la columna pero al revés, permitiendo que se fortalezca la espalda entera.

Luego comienza a desplazarse dando vueltas (como un reloj) y estira las piernas, señal de que las rodillas aún no se flexionan para dar paso al gateo y tiene que seguir desarrollando habilidades para que este se produzca.

En las últimas décadas hemos pasado de poner al bebé boca abajo desde el nacimiento a las recomendaciones actuales que debe permanecer boca arriba. Esto ha provocado que muchos bebés no desarrollen esta fase correctamente y haya un retraso generalizado del desarrollo. No por la postura, sino porque lo hacemos en espacios donde no se permite el movimiento (cunas, maxi-coxis, hamacas, carritos atados, tronas, etc.). Siempre que esté vigilado por un adulto y la situación lo permita, el bebé debe estar en un espacio de al menos 2×2 metros para poder girarse y moverse. La fuerza y control de la columna comienza activando los rotadores (músculos de ambos lados de la columna) y luego los extensores.

Por eso creemos que parte de la falta de desarrollo de fuerza y movilidad de la columna se debe a la disminución del tiempo en un espacio que permita el libre movimiento, y no al cambio a la postura boca arriba actual.

Gateo-sentado: etapa de 7 a 10 meses

bebé pre-gateo
En esta etapa se producen varios hitos del desarrollo como reptar, gatear y empezar a experimentar la verticalidad, sentarse.

El reptar es el pre-gateo, cuando comienza a mover los brazos con las piernas y se genera el patrón cruzado. Es la primera vez que ambos lados de nuestro cerebro aprenden a coordinarse y eso dará lugar a muchas otras funciones de nuestro sistema nervioso que nos serán necesarias tanto para leer o escribir como para la coordinación en nuestra edad adulta.

Cuando hayan hecho muchas veces el giro completo (la croqueta) empiezan a flexionar las piernas dando lugar al gateo completo. Justo en esta etapa, después de haber trabajado la faja abdominal, pasan de la posición de cuatro patas a sentarse.

Una vez se sienta por sí mismo, ya podemos incorporar la sillita del carro para que vayan sentados, aunque siempre que sea posible los bebés deben seguir en el suelo para gatear durante los próximos meses. No debemos sentar a nuestro bebé hasta que se haya sentado por sí mismo/a.

Los que venís a Quirosum sabéis que el gateo es una parte fundamental del desarrollo de la columna, la postura y la coordinación de nuestra biomecánica. Si vuestro bebé no gatea o se desplaza sentado hay que ver qué fase se saltó y volver a fomentarla hasta que lo haga. Nunca un bebé pasa de tumbado a sentado o de pie sin pasar por el gateo de manera natural, su cerebro viene programado para pasar por todas las fases.

Apoyo: etapa de 10 a 16 meses

bebé apoyo
Al poco tiempo de empezar el gateo empieza a ponerse de pie agarrándose a cosas que se lo permitan a su alrededor. Esto no significa que el bebé esté preparado para andar ni que debamos cogerlo de la mano para alentarlo a hacerlo. Es importante que sea el bebé el que se agarre a un punto que siempre debe ser fijo (muebles, barandilla, pared…) y que este no se mueva (personas, correpasillos, carritos, etc.), porque desplaza el punto de gravedad fuera de su cuerpo y dificulta el desarrollo del equilibrio. Y aún no necesita zapatos.

Ponerse de pie nada tiene que ver con que esté empezando a andar, una cosa es la bipedestación (andar sobre los pies) y otra es la marcha, andar.

En esta etapa es cuando empezamos a probar la postura erguida y vamos corrigiéndola y reposicionándonos con el espacio por primera vez sobre nuestros pies. Esto se lleva a cabo durante meses, alternándolo con el gateo, que sigue siendo la manera de desplazarnos.

Primeros pasos: etapa de más de 16 meses

bebé primeros pasos
Un bebé que ha completado todas las fases anteriores comienza a andar por sí mismo y tiene una marcha estable, con las piernas y la espalda recta. Si alguno de estos signos no son correctos debemos analizarlo. Ahora que ya anda, podemos ponerle zapatos.

Hasta los 16 meses es totalmente normal no haber comenzado a andar, una minoría lo hace al año y la media está en 14 meses. Si estamos acostumbrados a verlo antes es porque hemos intervenido, creyendo que le ayudamos, pero haciendo totalmente lo contrario. Poniéndolos a andar aumentamos las alteraciones en la postura, disminuimos su equilibrio y por lo tanto un bebé que empieza a andar cuando no está preparado se cae mucho.

Si queremos que nuestro bebé tenga una columna y un sistema nervioso sano, lo único que tenemos que hacer es proporcionarle un espacio para andar y no intervenir en el proceso. No hay que enseñar a los niños a andar, la mayoría de las alteraciones que vemos a esta edad son creadas por nosotros mismos.

El primer año es cuando más crecemos, cuando más se desarrolla nuestro sistema nervioso y la base de la salud de nuestra estructura para el resto de la vida. No esperemos a que tengan problemas para cuidar de nuestros hijos, llévalo al quiropráctico y ayudémosle a crecer en salud.

Aunque hemos establecido franjas de edades, os recordamos que estas no son nada importantes. Una vez más hacemos hincapié en que no es importante cuándo hace cada cosa, sino que se respeten los ritmos del bebé y no se le ponga en ninguna postura o acción que no pueda hacer por sí mismo, como sentarlo antes de que se siente o ponerlo a andar. Esto sí que puede crear problemas que el bebé no tiene, dejémosle moverse a su ritmo, proporcionando un espacio seguro y abierto.

Amaya,Macarena y Miguel - quiroprácticos Málaga

Caso Podologo – antes y después del ajuste quiropráctico

Una parte fundamental del trabajo de los quiroprácticos de Quirosum es la colaboración con otros profesionales de la salud. Hoy queremos compartir un caso que hemos llevado con la colaboración con el doctor Víctor Hidalgo, podólogo de la Clínica de pie La Malagueta.

La colaboración entre La Clínica del pie La Málaga y Quirosum no es algo puntual, es una relación de muchos años en la que hemos podido trabajar juntos buscando siempre un objetivo común, el bienestar del paciente.

En este caso fue el Dr.Hidalgo quien nos pidió que viéramos al paciente al apreciar en su evaluación que su astrágalo, que estaba mal posicionado y bloqueado impidiendo una pisada correcta.

El astrágalo es un hueso corto del pie, situado en la parte central superior del tarso y se articula con la tibia y el peroné, siendo de vital importancia para la función de flexión y extensión del pie.

Astrágalo – hueso del pie

Nuestro quiropráctico Miguel Gálvez pudo hacer un examen quiropráctico y además de apreciar esto, ver como esto afectaba a la biomecánica de toda la columna y realizo un ajuste quiropráctico específico para devolver la funcionalidad a esta persona.

En la siguiente imagen podéis ver el estudio de la pisada, donde se pueden ver los apoyos antes y después del ajuste quiropráctico, dejando a esta persona preparada para que pueda tener un tratamiento podológico de calidad.

antes-despues-ajuste

 

 

La Quiropráctica y el embarazo: beneficios

Os dejamos la entrevista realizada a Macarena Alonso por www.laquiropractica.info.

Macarena es licenciada en Medicina por la Universidad de Málaga y en Quiropráctica por la Universidad de San Francisco (California).  Desde 2004 dirige junto a su hermana Amaya y Miguel Gálvez el Centro Quirosum en la capital de la Costa del Sol, donde se ha especializado en embarazo y niños. Hoy hablamos con ella sobre los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer durante la gestación y cómo la quiropráctica puede contribuir a mejorar su salud.

quiropractico-espalda-embarazo

¿Cuáles son las zonas que se suelen resentir más por el embarazo?

Muchas de las molestias que se tenían antes del embarazo se ven agudizadas conforme van pasando los meses de gestación (ciática, lumbago, dolor en el pubis, dificultad al respirar, ardores, etc.) y otras veces aparecen por primera vez en esta etapa. El embarazo es como una ventanita a la vejez, aparecen síntomas en aquellas partes del cuerpo que no están trabajando al 100% ya que en esta etapa nuestros sistemas trabajan más.

¿En qué fase del embarazo suelen aparecer estas molestias?

Pueden aparecer en cualquier momento, aunque es más frecuente a partir del segundo trimestre. También se puede estar embarazada y sentirse totalmente bien. En la consulta escucho mucho decirles cuando se quejan: ¡es normal, estás embarazada! Que sea muy común no significa que sea normal ya que lo normal es estar bien. Si el cuerpo de la mujer tiene buena flexibilidad, su columna vertebral y su pelvis está equilibra, se irá adaptando a los cambios durante el embarazo sin problemas ni molestias y disfrutará de una de las etapas más bonitas de la vida.

¿Qué cambios se producen en esta etapa y cómo afectan a la mujer?

Es la etapa donde el cuerpo sufre más cambios (estructurales, hormonales y emocionales) con un objetivo fundamental: darle espacio al bebé para que crezca dentro de su vientre y prepararse para el parto debido a la producción de hormonas como la relaxina, progesterona, estrógenos… Es por ello que durante el embarazo hay más laxitud ligamentaria. Es decir, los ligamentos que sostienen nuestras articulaciones son más elásticos y los movimientos más flexibles, siendo más fácil que nuestra columna y nuestra pelvis se desequilibren.

¿Qué tipo de ejercicios se pueden realizar en casa para aliviar el dolor y prevenirlo?

La pelvis de la mujer ha ido perdiendo movilidad y flexibilidad por el cambio de vida que hemos sufrido. Pasamos muchas horas sentadas. Por eso los ejercicios que ayudan a movilizar la pelvis y estabilizarla,  son beneficiosos en el embarazo. El Pilates o el Yoga realizado por un profesional cualificado, sería recomendable.

embarazo y quiropráctica

¿Cómo puede ayudar la quiropráctica?

Los quiroprácticos equilibramos la columna vertebral y la pelvis y liberamos los bloqueos del sistema nervioso, ayudando a la futura mamá a que se adapte a los cambios que su cuerpo está teniendo sin molestias ni síntomas. Y también a que su bebé se coloque en la mejor posición posible dentro de la pelvis de la madre. Muchas veces los bebés no se colocan en la posición adecuada porque la madre tiene un desequilibrio en su pelvis que se puede corregir y ayudar a la correcta posición fetal. También puede ocurrir que el parto no se desarrolle con normalidad porque la pelvis de la madre no tenga una buena colocación o no se mueva de manera adecuada

¿Debemos acudir a un profesional cuando ya existe el dolor o de forma preventiva?

Deberíamos acudir a un profesional quiropráctico para mejorar nuestra calidad de vida, no hay que esperar a tener dolor o algún síntoma. El que no sintamos dolor o malestar no significa que estemos bien.

¿Se pueden hacer ajustes en cualquier fase del embarazo?

Si, en cualquier momento y cuanto antes mejor.

De cara al parto, ¿una espalda bien ajustada puede ayudar a mitigar el dolor o hacerlo más llevadero?

En el parto es muy importante que la pelvis de la madre este equilibrada y con buena movilidad para que él bebe vaya bajando por el canal del parto adecuadamente. Hoy en día hay un alto porcentaje de partos que terminan en cesárea o usándose instrumentación. Un cuerpo bien ajustado facilita el proceso de parto.

Entrevista realizada a Macarena Alonos por laquiropractica.info

«El cuerpo humano tiene la habilidad de autosanarse siempre que le demos las herramientas necesarias»

Extraído de la entrevista realizada por DiarioSUR.es

Tiene un concepto de la vida vitalista. Dice que ante cualquier problema una sonrisa siempre ayuda. Se licenció en Medicina. Cuando le diagnosticaron dos hernias discales, aconsejada por su padre, también médico, se puso en manos de un quiropráctico que le cambió la vida. En ese momento decidió estudiar Quiropráctica en EE UU, donde ya estaba su hermana Amaya. En el 2006 las dos abrieron el centro de salud integral Quirosum, desde donde equilibran la columna vertebral para mejorar la función del sistema nervioso. Afirma que la quiropráctica es para todos. Y razón no le falta.

-Hasta hace relativamente poco tiempo nadie había oído hablar de ajustes y de equilibrar el sistema nervioso, es decir, de la quiropráctica, ¿a qué se debe?

-La quiropráctica nació hace más de 100 años en Estados Unidos. A nivel mundial somos la tercera profesión sanitaria en atención primaria en cuanto a número de pacientes, detrás de médicos y odontólogos, incluso en muchos países de Europa los quiroprácticos trabajan dentro de la Seguridad Social. En España todavía somos pocos, unos 300. Además, el hecho de que no tengamos una ley que regule nuestra profesión tampoco ayuda.

-Explique en qué consiste su filosofía.

-El sistema nervioso está formado por un ordenador central, nuestro cerebro, y una red de cables, nuestros nervios, que parten, todos ellos, de la columna vertebral y llegan a todas las partes del cuerpo. Nosotros, equilibrando la columna vertebral, intentamos que no haya interferencias en esa red de cables. De modo que la comunicación entre el cerebro y el resto de los órganos sea fluida y así el cuerpo pueda funcionar de forma óptima. Y lo hacemos con nuestras manos, por medio de ajustes, sin usar medicamentos.

Si quieres seguir leyendo la entrevista pincha aquí

La Quiropráctica y los Niños

A menudo, cuando un bebé entra en una consulta de quiropráctica, las personas que están en la sala de espera te miran y te pregunta, ¿qué le ha pasado? ¿por qué está aquí?.

La primera idea que nos viene a la cabeza es, tiene 1 mes, 2 meses o solo 3 días de vida, qué problema puede tener ese niño en la columna.

Mi intención hoy es responder algunas de esas dudas y sobre todo intentar transmitir la importancia de la quiropráctica en los más pequeños.

salud-espalda-quiropractico-bebe

La Quiropráctica y los bebés

Como todos sabemos dos células se unen un día y se multiplican repetidas veces hasta crear la perfección de un ser humano. Un ser pequeñito que día tras día ha ido desarrollandose sin que sus padres hayan tenido que invertir tiempo para que lo haga. Quiero decir, ninguna noche esos papas han estado bien concentrados en ayudar a la formación de las manos, los pies o el corazón. Este bebé perfecto se ha creado sólo. Existe una inteligencia en nuestro cuerpo que desde el primer minuto que dos células se unen comienza a trabajar y nos acompañará el resto de nuestra vida. Esta inteligencia sin la mamá darse cuenta, estará trabajando día y noche para, en 9 meses, tener listo este pequeño ser.

Tal y como os comentaba, esta inteligencia, llamémosla inteligencia innata (porque está presente desde antes de nacer), seguirá ayudándonos día a día a adaptarnos al medio. Es la misma que relaja los latidos de tu corazón antes de dormir la siesta o los acelera si tienes un león pisándote los pies.

Volvamos al bebé. Durante 9 meses, será una esponja. Absorberá no sólo los nutrientes de su madre sino también las emociones que sienta, miedo, inseguridad o alegría, ilusión y una larga lista de etcéteras.

Además se adaptará a vivir en el útero de su madre, cosa que al principio, cuando es del tamaño de una nuez será bastante cómodo pues vive en una suite, pero a medida que vaya creciendo este espacio se irá haciendo más y más pequeño y en función de si la pelvis está bien equilibrada o no, el bebé podrá encontrarse en un lugar bastante incómodo.

Estrés

En este pequeño párrafo habéis presenciado los tres tipos de estrés que tanto nos importa a los quiroprácticos y que son la causa principal de las subluxaciones. Estrés físico, químico y emocional.

  1. En el bebé el estrés físico principalmente se caracteriza por su posición en el útero. No es sólo si está cabeza arriba o cabeza abajo. Se relaciona con la tensión que tiene su mama en los ligamentos de la pelvis, que pueden tensar el útero en diferentes zonas, provocando cierta torsión que no permite al bebé estar cómodo.
  2. El estrés químico en primer lugar vendrá por todos los alimentos que la mamá ingiera. Con esto es importante entender que el embarazo debería ser una época en la cuidásemos bien lo que tomamos porque el bebé lo va a recibir todo. Evitar los refinados, comer verduras, frutas todo lo más ecológico posible, e intentar dejar de lado bebidas con azúcares y ni que decir tiene el tabaco. Todo cuanto ingieras puede provocar un estrés sobre este bebé.
  3. Por último el estrés emocional, cuanto sientas durante el embarazo el bebé lo va a sentir como suyo propio. La conexión del cordón umbilical no es sólo física y química también es emocional. Hasta ahora hemos estado dentro del útero materno y aun así ya podemos encontrar suficiente estrés en un pequeñ@ que todavía no ha nacido.

Empecemos el parto.

amaya-quiropractico-bebe

Amaya Alonso – Quiropráctico

Hay muchas formas de parir, unas respetarán más a la mamá y al bebé que otras, sin embargo la mejor elección es aquella que haga sentirse segura y bien a la madre, puesto que eso es lo que transmitirá al bebé.

Durante el proceso del parto, las contracciones que siente la mamá también las siente el bebé, no tanto en forma de dolor como de presión. Estas contracciones van a modificar y provocar una apertura del útero pero a su vez van a bajar y girar al bebé para que éste pueda pasar por el canal del parto y que así pueda llegar a esta nueva vida que le espera.

Durante el proceso del parto, el cráneo se va a modelar tanto que una parte del cráneo literalmente se puede montar sobre la otra  (de ahí a que cuando los bebés son pequeños tengan una parte blandita en el centro de la cabeza, las fontanelas), esto permite esa movilidad del cráneo para hacerse paso por unos 10 cm de dilatación de útero.

Si este proceso de dilatación – contracciones y modelación del cráneo tiene lugar en un parto no medicalizado (con esto no quiero decir sin atención médica, quiero decir sin intervención)  , se respetarán los tiempos de dilatación, contracción y modelación. Es decir la mamá podrá dilatar tranquila hasta el momento en que la cabeza del bebé “corone” el cuello del útero y tenga lugar la expulsión.

Si por el contrario en el parto por ejemplo intervienen medicamentos como la epidural, o la oxitocina los procesos de contracción- dilatación y modelación se alteran.  A veces estos partos cuyos tiempos naturales no se respetan, acaban con el uso de  instrumental para conseguir “sacar al bebe” como las ventosas o los fórceps, si no es una cesárea.

Con o sin intervención, el chequeo del cráneo del bebé es imprescindible puesto que esta carcasa dura formada por los huesos del cráneo se encarga de proteger al sistema nervioso de nuestro bebé, por ello asegurarnos de que su forma, movilidad y funcionamiento son correctos es muy importante.

No obstante si el bebé ha nacido con alguna de las intervenciones anteriormente citadas, más que nunca es importante chequear su columna, cráneo y con ello la correcta función de su sistema nervioso.

Sólo como dato informativo. En la base del cráneo hay muchos agujeritos por los que entran y salen nervios, venas y arterias.

Uno de ellos se llama foramen  yugular, a través de el pasa una vena y tres nervios a cual más importante, son los llamados pares craneales y por este pequeño agujerito pasan el nervio glosofaríngeo (IX), vago (X) y espinal (XI). Para que tengáis una idea el IX principalmente controla los músculos de laringe y faringe, los que se encargan de tragar, ¿habéis escuchado alguna vez que un bebe no puede mamar bien ?… el X se encarga del control de las vísceras abdominales, qué me decís de los cólicos, ¿habéis escuchado hablar de algún bebe con cólico? … por último el XI se encarga de la musculatura del cuello como los esternocleidomastoideos o los trapecios…¿bebés con tortícolis?

Con este dato quiero que veáis la importancia que puede tener un mal funcionamiento del cráneo del bebe y de las primeras cervicales en los primeros días, semanas, meses de su vida. Puesto que cualquier mínima alteración de esta biomecánica, repercute directamente en la función de su sistema nervioso.

Con esta pequeña explicación del cráneo quiero que entendáis la importancia del sistema nervioso libre de interferencias, que en los adultos es muy muy importante, pero que a menudo la dificultad de adaptación de nuestro cuerpo y algunos de los problemas que encontramos en adultos, son problemas que vienen desde nuestro nacimiento y que al dejarlos ahí 10, 20, 30, 40 o 60 años hacen que sea más difícil para nuestro sistema nervioso adaptarse al medio en que vivimos.

La quiropráctica trabaja con el buen funcionamiento del sistema nervioso, un sistema sin interferencias ¡ siempre siempre va a funcionar mejor que uno que las tenga!

Mi recomendación a día de hoy como quiropráctica y algún día como madre, es que encontréis un quiropráctico y chequeéis a vuestro bebé. Que entendáis que crecer con un sistema nervioso 100% funcional sin interferencia alguna, es calidad de vida, que si estás embarazada, es un momento de máxima importancia en el que necesitas un equilibrio de tu pelvis para que tu bebé esté cómodo y si no lo estás pero estás leyendo esto, seguro que conoces a un prim@, sobrin@ o vecin@ que puede venirle bien esta información.

Como frase final me quedo con la que he leído esta mañana y me ha impulsado a escribir ” más vale criar niños sanos hoy, que tratar adultos enfermos mañana”.

para-quien-sirve-la-quiropractica

¡Hola a todos!

Bienvenido al blog de Quirosum, centro quiropráctico.

Queremos daros la bienvenida a nuestro blog, en él podréis encontrar las últimas noticias del sector, eventos destacados así como referencias a artículos publicados por todo el mundo con las últimas investigaciones del sector.

Queremos compartir con vosotros todo la información relativa a nuestra profesión, con la finalidad de ser claros, cercanos y transparentes. Los quiroprácticos tenemos la fiel convicción y dedicación en mejorar la calidad de vida de las personas y las familiar.

¡Esperamos que nuestro blog os sea de interés! Y por supuesto estáis invitados a participar en él.

 

Centro Quiropráctico Quirosum

Centro Quiropráctico Quirosum , Málaga